Moto con uso de app de Transporte en Cordoba la cara oculta mas insegura proclive a actos delictivos

0
188

La aparición de motos con uso de apps de transporte en Córdoba reaviva el debate sobre la ilegalidad de estas plataformas, poniendo en evidencia una serie de problemáticas graves que afectan la seguridad, la economía y la salud pública. Este modelo de transporte, que conecta motociclistas con pasajeros, opera al margen de la ley y plantea serias dudas sobre su impacto real en la sociedad.

Un servicio fuera de la ley

En primer lugar, el uso de motos a través de apps de transporte no está autorizado para operar en Córdoba. La normativa local no contempla el transporte de pasajeros en motocicletas, y cada vez que un conductor utiliza este servicio, se expone al secuestro de su vehículo y a sanciones económicas. Sin controles efectivos, esta actividad sigue creciendo, desafiando el sistema legal y afectando a los servicios de transporte formal, como los taxis y remises. Desde Infotaxi, denunciamos que esta competencia desleal pone en peligro la integridad de los usuarios y la estabilidad del sector.

Sin seguros específicos: un riesgo para todos

Una motocicleta común no cuenta con seguros habilitados para el transporte de pasajeros. En caso de accidente, ni el conductor ni el pasajero están cubiertos, lo que puede derivar en costosos tratamientos médicos que recaen sobre los recursos del sistema de salud pública. Desde Infotaxi, alertamos sobre la falta de protección para las víctimas de estos incidentes y el impacto que genera en la sociedad.

Celulares al volante y riesgos de accidentes

El uso del celular para aceptar viajes y comunicarse con los pasajeros incrementa el riesgo de accidentes. Manejar una motocicleta ya implica un desafío en términos de seguridad vial; sumar la distracción del teléfono lo convierte en una actividad aún más peligrosa, no solo para quienes usan este servicio, sino también para peatones y otros vehículos. Infotaxi enfatiza que este modelo de trabajo es incompatible con la seguridad en las calles.

El casco compartido: un peligro sanitario

Una práctica común en las motos con apps de transporte es el uso de cascos compartidos para los pasajeros, algo que no solo es antihigiénico, sino también peligroso para la salud. Desde Infotaxi, advertimos que el casco puede convertirse en un foco de transmisión de enfermedades dermatológicas y parasitarias, como pediculosis y hongos, entre otras. Este detalle, aparentemente menor, representa un riesgo sanitario para los usuarios.

El costo oculto para el Estado

En caso de accidente, los pasajeros y conductores terminan siendo atendidos en hospitales públicos, generando un costo adicional para el sistema de salud financiado con recursos de todos los ciudadanos. Mientras tanto, las plataformas que operan estas apps no aportan nada al Estado. Infotaxi denuncia que estos servicios precarizan el transporte y dejan a los contribuyentes haciéndose cargo de las consecuencias.

Vehículos sin control técnico ni habilitación

Gran parte de las motocicletas utilizadas para este servicio no cuentan con la Inspección Técnica Vehicular (ITV) obligatoria. Esto significa que podrían no estar en condiciones mecánicas óptimas, aumentando el riesgo de accidentes en la vía pública. Infotaxi resalta que esta falta de controles representa un grave peligro para todos los actores del tránsito en la ciudad.

Trabajo en negro y sin aportes

Los conductores de motos con apps de transporte no cuentan con ningún tipo de relación laboral formal. No tienen aportes previsionales ni cobertura de riesgos laborales (ART). Además, si el conductor es dueño de la moto y no está registrado como monotributista, no genera aportes jubilatorios ni seguro de salud, lo que los deja en una situación de absoluta desprotección económica a largo plazo. Infotaxi señala que este modelo perpetúa la informalidad y condena a los trabajadores a un futuro sin derechos ni seguridad social.

Una app que no aporta al país

Mientras los conductores asumen todos los riesgos, la plataforma se lleva su comisión y las ganancias terminan fugándose al exterior. Las apps de transporte no pagan impuestos en Argentina, no invierten en infraestructura ni en el sistema de transporte local. En caso de accidentes o problemas legales, simplemente ignoran su responsabilidad, dejando a los conductores solos ante cualquier inconveniente. Desde Infotaxi, cuestionamos este modelo extractivista que solo beneficia a las empresas mientras perjudica a los trabajadores y a la comunidad.

Reflexión final

El uso de motos con apps de transporte no solo opera en un terreno de absoluta precariedad e informalidad, sino que también refleja un modelo de negocios que prioriza las ganancias económicas de las plataformas por encima de la seguridad y el bienestar de las personas. Estas aplicaciones explotan la falta de regulación, dejando a los conductores en una situación laboral extremadamente vulnerable, sin aportes ni derechos, y a los pasajeros expuestos a riesgos de salud y seguridad.

Por otro lado, este modelo impacta de forma directa en el sistema de transporte formal, que cumple con habilitaciones, controles técnicos y aportes impositivos. Los taxis y remises, que son una fuente de trabajo legítima y regulada, se ven perjudicados por esta competencia desleal.

Además, el costo de los accidentes y problemas derivados del uso de estas motos termina recayendo sobre el sistema de salud pública y, en última instancia, sobre todos los ciudadanos. Mientras tanto, las plataformas se llevan sus ganancias al exterior, sin aportar absolutamente nada al país.

Es imprescindible que las autoridades actúen de manera firme para regular estas actividades y proteger tanto a los trabajadores como a los usuarios. Si bien es importante modernizar el transporte, esto debe hacerse dentro de un marco legal que garantice seguridad, igualdad y sostenibilidad.

🎯 Puntos clave:
🚦 Transporte ilegal e inseguro.
📵 Distracción por uso de celulares.
🛵 Motos sin controles técnicos ni seguros habilitantes.
⚖️ Impacto negativo en el transporte formal.
💸 Plataformas que no aportan al país.

Dejar respuesta