Crisis en el transporte público: el impacto de las apps no autorizadas en Córdoba.

0
206

La llegada de aplicaciones de transporte que operan con vehículos no autorizados ha puesto en jaque al sistema de transporte urbano e interurbano en Córdoba. Una problemática que genera competencia desleal, afecta la calidad del servicio público y plantea serios desafíos para su regulación.-

El transporte público en Córdoba atraviesa una de sus mayores crisis. La irrupción de aplicaciones de transporte que utilizan vehículos no autorizados ha transformado los hábitos de los usuarios, disminuyendo drásticamente la cantidad de pasajeros que eligen colectivos y taxis como medios de movilidad.

El impacto en el transporte urbano e interurbano

La pérdida de usuarios en los sistemas de transporte tradicional, especialmente en horarios nocturnos y en rutas periféricas, ha golpeado duramente al sector. Las líneas de colectivos interurbanos enfrentan serias dificultades para mantener frecuencias regulares debido a la falta de pasajeros, mientras que el transporte urbano se deteriora por la falta de inversión y renovación.

Más barato, pero con consecuencias

Una de las razones por las cuales las aplicaciones de transporte han ganado tanto terreno es el costo. Hoy en día, en Córdoba, dividir el costo de un viaje en un auto ilegal por app entre tres personas resulta más económico que pagar el pasaje de colectivo urbano o interurbano.

Si bien esto parece una ventaja a corto plazo, el uso de vehículos no autorizados tiene consecuencias ocultas:

  • Falta de garantías de seguridad: Estos vehículos no cumplen con los estándares exigidos al transporte público.
  • Erosión del sistema formal: Cada usuario que opta por un auto ilegal reduce los recursos necesarios para sostener y mejorar el transporte colectivo.
  • Riesgos legales y económicos: En caso de accidentes, los seguros de estos vehículos no cubren a los pasajeros.

Una competencia desleal

Las aplicaciones de transporte han captado a gran parte de los usuarios gracias a precios competitivos y una mayor personalización del servicio. Sin embargo, esto se logra operando fuera del marco regulatorio:

  • Vehículos sin inspección técnica vehicular (ITV).
  • Falta de seguros adecuados para transporte de pasajeros.
  • Conductores sin licencias profesionales ni habilitaciones específicas.
  • Evasión de impuestos que sí deben afrontar taxis y colectivos habilitados.

El desafío de la regulación

En Córdoba, el uso de vehículos no autorizados está expresamente prohibido. A pesar de esto, las apps operan con relativa libertad debido a vacíos legales y la falta de operativos efectivos. Esto genera una presión constante sobre las autoridades, que deben buscar soluciones para equilibrar la situación sin debilitar aún más al sistema público.

Propuestas para mitigar la crisis

Para enfrentar este escenario, es necesario implementar medidas concretas que fortalezcan el transporte formal y regulen la actividad informal:

  1. Fortalecer los controles: Aumentar los operativos para verificar el cumplimiento de las normativas y sancionar a quienes operen fuera de la ley.
  2. Modernizar el transporte público: Incorporar tecnología que permita competir con las apps, como sistemas de pago electrónico y plataformas de seguimiento en tiempo real.
  3. Incentivar el transporte formal: Subsidios y beneficios fiscales para mejorar el servicio sin trasladar costos adicionales a los usuarios.
  4. Concientizar a la ciudadanía: Promover campañas informativas sobre los riesgos del transporte no autorizado y los beneficios de optar por servicios regulados.

Un sistema en peligro

El transporte público es esencial para garantizar el acceso a la movilidad de miles de cordobeses. Si no se toman medidas urgentes, la falta de regulación y la competencia desleal seguirán debilitando al sector, con consecuencias económicas y sociales irreparables.

Desde Infotaxi Córdoba, hacemos un llamado a todos los actores involucrados para trabajar en conjunto y buscar soluciones que prioricen la seguridad, la equidad y la sostenibilidad del transporte público.-

Dejar respuesta