Una Deuda del Intendente en Córdoba Capital.-
En la ciudad de Córdoba, la llegada de diciembre y enero trae consigo no solo el calor del verano y la temporada alta de turistas, sino también un problema recurrente: la proliferación del transporte ilegal. Esta situación, que afecta tanto a taxistas como a remiseros legales, es consecuencia directa de la falta de control y fiscalización por parte de las autoridades municipales, encabezadas por el intendente.
Un problema previsible
Año tras año, la disminución de controles en estos meses permite que vehículos particulares operen ilegalmente como transportes de pasajeros, aprovechando la alta demanda y la falta de inspecciones regulares. El impacto es notable: mientras los conductores legales deben cumplir con requisitos estrictos como el carnet profesional, la ITV al día, seguros específicos y equipamiento de seguridad, los ilegales operan sin regulaciones, poniendo en riesgo a los usuarios y perjudicando a los trabajadores que cumplen con las normas.
Acumulación de multas: una herramienta clave para desalentar el transporte ilegal
Un enfoque estratégico para enfrentar esta problemática es la acumulación de multas, pero aplicada de manera integral. No basta con sancionar solo el uso del vehículo para transporte ilegal; es necesario realizar controles exhaustivos que incluyan la verificación de:
- Carnet de conducir de la ciudad de Córdoba.
- Seguro al día que cubra transporte de pasajeros.
- Presencia de matafuegos y balizas reglamentarias.
- Revisión técnica vehicular (ITV) al día.
Esto permite emitir actas de infracción no solo por operar como transporte ilegal, sino también por cada incumplimiento en las normativas de tránsito y seguridad. Es importante destacar que si bien muchas aplicaciones suelen absorber las multas relacionadas con el transporte ilegal, no cubren infracciones adicionales como la falta de ITV o la ausencia de elementos de seguridad.
Ficha limpia: sin deudas para retirar el vehículo
Otra medida que podría ser implementada para combatir el transporte ilegal es la exigencia de una “Ficha Limpia” para liberar vehículos secuestrados. Esto significa que, además de pagar las multas correspondientes, el propietario del auto deberá acreditar que no tiene deudas municipales, incluyendo:
- Multas de tránsito acumuladas.
- Deudas de patentes.
- Tasas municipales pendientes.
Esta política buscaría garantizar que los conductores cumplan con todas sus obligaciones legales antes de recuperar sus vehículos, promoviendo un transporte más responsable y equitativo. Además, establecer esta condición desalentaría el uso de vehículos en actividades ilegales, ya que los costos acumulados dificultarían enormemente la reincidencia.
Los turistas y las apps ilegales: una combinación peligrosa
Otro punto crítico es el uso de aplicaciones ilegales por parte de turistas que llegan a Córdoba con sus vehículos particulares. Muchos de ellos aprovechan la demanda de transporte para operar como conductores, sin cumplir con ninguna normativa local. Este fenómeno no solo incrementa la competencia desleal, sino que también amplifica los riesgos para los usuarios, quienes muchas veces desconocen que están contratando un servicio no regulado.
Las consecuencias del abandono
La ausencia de controles no solo afecta a los conductores legales, sino también a los ciudadanos. El transporte ilegal suele carecer de garantías en términos de seguridad vial, cobertura de seguros y derechos del pasajero. Además, fomenta una competencia desleal que perjudica a los trabajadores del transporte público legal, quienes ya enfrentan desafíos económicos significativos.
La responsabilidad del intendente
El gobierno municipal tiene la obligación de garantizar un transporte seguro y regulado, pero en meses críticos como diciembre y enero, parece mirar hacia otro lado. La falta de controles evidencia una desidia preocupante, que se traduce en mayor transporte ilegal y en la sensación de desamparo por parte de quienes cumplen con la ley.
¿Dónde están las soluciones?
Es urgente que el intendente y su equipo implementen medidas claras y efectivas para enfrentar esta problemática. Algunas propuestas incluyen:
- Aumentar la cantidad de operativos de control, incluso en horarios nocturnos.
- Exigir el cumplimiento de normativas a todas las aplicaciones de transporte y vehículos particulares que operen en la ciudad.
- Aplicar la acumulación de multas como un mecanismo para sancionar de manera ejemplar a los reincidentes.
- Exigir una “Ficha Limpia” como requisito para retirar vehículos secuestrados.
- Realizar controles exhaustivos que contemplen todos los aspectos legales, más allá del transporte ilegal.
- Regular el uso de aplicaciones ilegales.
- Fomentar campañas de concientización entre los ciudadanos sobre los riesgos del transporte ilegal.
Un llamado a la acción
El transporte público legal es una columna vertebral de la movilidad en Córdoba. Su protección no puede depender únicamente del esfuerzo de los trabajadores, sino que requiere un compromiso serio y sostenido por parte de las autoridades. En este sentido, el intendente tiene una deuda pendiente con los taxistas, remiseros y usuarios que esperan un sistema seguro, regulado y justo.-